Las especificativas laborales no siempre son las mismas durante un intervalo de tiempo. Son muchas las situaciones que pueden hacer que ocurran cambios positivos pero también en muchos casos negativos. Una persona decide renunciar por lo general cuando desea cambiar de trabajo para avanzar en su profesión, también puede querer irse de la empresa donde trabaja por no cumplir con sus especificativas o incluso algo que suele pasar mucho como los maltratos de superiores como jefes o compañeros. Para irse de forma legal y correcta de una empresa es necesario hacer una carta de renuncia laboral y presentarla ante los directivos de la empresa.
La carta de retiro cumple una funciona importante en la renuncia voluntaria, debido a que queda documentado por escrito que el empleado notificó debidamente a la empresas. En caso contrario, si la renuncia solamente se haría de forma verbal, el empleador podría efectuar una demanda por abandono de trabajo, lo que ocasionaría un antecedente negativo en el historial del empleado. Aquí te vamos a explicar cómo realizar una carta de renuncia de trabajo por motivos personales o de cualquier índole. Lo importante es saber que la carta siempre debe ser voluntaria, las empresas nunca pueden exigirle al empleado presentarla.
Cómo hacer una carta de renuncia de trabajo
Se puede iniciar la carta de retiro en un archivo de formato Word nuevo, donde se debe incluir todo el texto relacionado a la renuncia. La estructura básica que debe tener la carta de renuncia voluntaria es la siguiente.
Encabezado
El encabezado es la parte superior de la carta, y es donde se ubica el lugar y la fecha en la misma línea. Luego, en la siguiente línea debes incluir el nombre de la empresas donde trabajas, la dirección y el motivo de la carta, que en esta oportunidad sería «Carta de renuncia.»
Cuerpo de la carta
Aquí es donde debes redactar la fecha de renuncia a la empresa, la fecha es muy importante para el preaviso que suelen ser unos 15 días. Luego puedes incluir en unas líneas los motivos de la renuncia a la empresas. Aquí aconsejamos ser sutiles, no descargar bronca ni enojos ya que ese tipo de actitudes no llevara a ningún buen puerto.
Firma
Al final de la carta se debe incluir tu nombre completo (nombre y apellidos), tu firma personal y número de identificación.
Formato de carta de renuncia
Es muy común que al realizar una primera carta uno tenga dudas para hacerla y no pueda expresar lo que verdaderamente quiere poner. Para ayudarte en este punto te regalamos un formato de carta de renuncia gratis en formato Word.
Para poder utilizarlo solamente debes descargarlo en tu computadora, y cambiar todos los datos en color rojo por su información personal.
El modelo de carta de renuncia se puede imprimir para enviar a las autoridades de las empresas o puede ser adjuntado en un correo electrónico para presentarlo de forma digital. Ambas opciones pueden ser válidas.
Cómo y cuándo presentar la carta de renuncia
Para muchas personas tomar la decisión final de retirarse de la empresa es muy difícil, y muchos prolongan el tiempo lo que al final termina siendo más difícil de comunicar. Lo mejor es que cuando uno ya haya tomado la decisión de irse es necesario que efectúe rápidamente dicha renuncia presentando la ya mencionada carta de renuncia laboral.
Lo mejor es hacerlo de forma personal, imprimiendo la carta para llevarsela a la autoridad o al jefe, siempre dando un breve motivo del asunto que se está presentando.
La carta de renuncia es un documento, por lo que es conveniente quedarse con una copia en mano por si en un futuro es necesaria presentarla. Por ejemplo podría ser en una demanda de la empresa por abandono de trabajo.
Si quiere presentar la carta por correo electrónico, también lo puede hacer, pero de esta forma es más fría y distante por lo que pueden interpretarse mal las cosas y al final la relación puede quebrarse. El archivo puede ser en Word o PDF.
Consejos para redactar una excelente carta de renuncia
- Presenta la carta personalmente. Mantener relaciones profesionales sanas son las claves del éxito para cualquier oportunidad que se presente en el futuro. Para evitar malos entendidos o situaciones molestas lo mejor es hablar estos asuntos delicados cara a cara
- No busques conflictos o dejes abierta la interpretación de comentarios. Si quieres terminar bien con tus anteriores empleadores debes redactar una carta de renuncia amigable, sin obviar aquellos puntos negativos
- Finalmente despídete cordialmente ante tus jefes. Es una buena forma de terminar en términos correctos cualquier tipo de relación laboral
Recuerda que si renuncias a tu trabajo deberás buscar uno nuevo en caso de que todavía no lo tengas. Para esto es imprescindible actualizar tu hoja de vida o crear una nueva en caso de que no la tengas. Acompaña la hoja de vida con una buena carta de presentación para que puedas concretar aún con más posibilidades una entrevista de trabajo.
Qué evitar en una carta de renuncia
Cuando llega el momento de renunciar a un trabajo, escribir una carta de renuncia es una parte importante del proceso. Es importante tomarse el tiempo necesario para redactar una carta bien estructurada, respetuosa y profesional para dejar una buena impresión en la empresa. Pero, ¿qué cosas debemos evitar en una carta de renuncia laboral? Aquí te presentamos algunas:
- Quejas innecesarias: No es el momento de expresar todas las quejas que tengas sobre la empresa o tus compañeros. Si tienes algo que decir, hazlo de manera respetuosa y constructiva.
- Detalles personales: No es necesario incluir detalles personales innecesarios en la carta de renuncia. Mantén el enfoque en tu trabajo y tu salida de la empresa.
- Tono negativo: Aunque puedas estar descontento con la empresa, trata de evitar un tono negativo en la carta de renuncia. Mantén un tono neutral y profesional.
- Falta de agradecimiento: Incluso si estás dejando la empresa debido a problemas, es importante reconocer los aspectos positivos de tu experiencia laboral y agradecer a la empresa por la oportunidad.
- Faltas ortográficas y gramaticales: Una carta de renuncia es un documento profesional, por lo que es importante revisarla cuidadosamente para evitar errores ortográficos y gramaticales.
- Información confidencial: No reveles información confidencial sobre la empresa o tus compañeros en tu carta de renuncia. Mantén la información profesional y respetuosa.
- Firma de otros: No permitas que otros firmen tu carta de renuncia en tu nombre. Debes ser responsable de tu decisión y hacerlo personalmente.
En resumen, una carta de renuncia laboral debe ser profesional, respetuosa y neutral. Evita detalles personales innecesarios, tonos negativos, quejas innecesarias y errores gramaticales u ortográficos. Reconoce lo positivo de tu experiencia laboral y agradece a la empresa por la oportunidad.